· 6 min. lectura

Innovar De Forma Creativa

  1. Luis Carlos Cruz Castillo's Headshot
    Luis Carlos Cruz Castillo

    Infraestructura Tecnológica

Fotografía tomada por Brands&People en Unsplash
Fotografía tomada por Brands&People en Unsplash

En la actualidad, nuestro rol como trabajadores no solo incluye realizar actividades monótonas, cada día nos vemos en la necesidad de pensar diferente para llevar a cabo nuestro trabajo, por ejemplo: diseñar un nuevo producto, mejorar un proceso existente, terminar un proyecto o solucionar un problema.

Gamestorming es una recopilación hecha principalmente por Dave Gray, Sunni Brown y James Macanufo, en donde mencionan actividades que organizaciones de Silicon Valley o relacionadas a la tecnología realizan día con día. Puedes echarle un vistazo a su libro o visitar su sitio web, en donde encontrarás más categorías, actividades y recursos que te podrán servir en caso de que te interese probarlo.

Lo que nos ofrece Gamestorming es una estructura, en donde podemos generar un ambiente que nos permita explorar diferentes alternativas, esto mediante el uso de elementos como: espacios cómodos, herramientas simples, definición de reglas, límites y objetivos; con el fin de ayudar a nuestro equipo resolver problemas realmente complejos.

Estructura del juego

El desarrollo de cada juego se realiza a lo largo de tres etapas: la apertura, en la que buscamos la aportación máxima de ideas; la exploración, en la que experimentamos y analizamos esas ideas; y finalmente, el cierre, en donde se toman decisiones.

Estructura de un juego
Estructura de un juego

Dentro del estado inicial debemos preguntarnos lo siguiente:

  • ¿Quiénes son las personas involucradas?
  • ¿Cuáles son los recursos que tenemos?
  • ¿Qué es lo que sabemos y qué no?

También debemos establecer un objetivo, ¿qué buscamos después de terminar la actividad? puede ser una lista de ideas que sirvan para otro juego, actividades en concreto, algún prototipo o algo que nos dé dirección. Conforme desarrollemos la actividad, nos daremos cuenta de temas que no sabíamos al principio, es muy posible e incluso necesario, que nuestro objetivo al final del día cambie.

Apertura

Dentro de esta etapa lo que buscamos es que las personas se sientan cómodas de opinar y de aportar la mayor cantidad de ideas posible. Para ello, intenta reunir a las personas adecuadas para la primera sesión, dales a conocer las reglas del juego, cuál es el objetivo y las herramientas que se utilizarán.

Hay que procurar que cuando las personas tengan una idea, no busquemos llegar a conclusiones de manera directa, no es el momento adecuado para ser críticos ni mucho menos para dudar, sé lo más abierto que puedas y acepta el caos.

Preguntar es la manera más común de dirigir conversaciones hacía un lugar en específico; procura realizar preguntas abiertas ya que este tipo de interrogantes nos dan la libertad de expresarnos libremente.

Exploración

La información reunida en la etapa anterior, nos servirá como material para examinar y empezar a ver las cosas de una forma distinta en esta sección.

Realizar preguntas que nos hagan avanzar será crucial, aquí tenemos que ver si las conversaciones que estamos teniendo tienen sentido, procura no quedarte estancado en un tema por mucho tiempo, lo necesario es dejarlo de lado (pregunta a tu equipo si el camino que están siguiendo es el indicado), puedes tomar una nota en caso de que quieras retomarlo en el futuro, pero sigue avanzando.

Recuerda que parte de la exploración es analizar la información que tenemos a la mano; si un concepto no te queda claro, pregunta qué es y a qué se refiere, este es el momento adecuado para aclarecer tus dudas y saber más información en específico, la clave es no quedarse callado, ¡pregunta!

Experimenta con las ideas, ve más allá de lo obvio, aquí tenemos que imaginar escenarios del tipo qué pasaría si… y estar atentos a las respuestas, puede que dentro de ellas se encuentre el camino a nuestra solución.

Imagina que tienes unas llaves

Por ejemplo, si analizamos una llaves, algunas cosas que podríamos saber son: su tamaño, color, peso, material del que está hecho, qué cerrojos pueden abrir, etc. Mientras que, si queremos experimentar, nos preguntaríamos qué otra cosa puedo hacer con las llaves (además de abrir un cerrojo) o qué otro objeto podríamos utilizar en lugar de las llaves.

Si notas que tus compañeros se encuentran un poco exhaustos, es momento de tomar un descanso.

Cierre

La finalidad de esta etapa es tomar decisiones, tú y tu equipo tienen que ponerse de acuerdo en qué actividades llevarán a cabo dentro de las próximas semanas, sé racional; si piensas que una idea no es prometedora, descártala.

Por ejemplo, si terminas el juego teniendo una lista de actividades que se puedan realizar, asígnalas a tus compañeros; piensa en lo que traería más valor si se trabajaran en ellas el día siguiente.

Nuestras experiencias

Una de las razones por las que empecé a investigar acerca de este tema, es porque hace unos meses encontré una actividad para explorar procesos complejos, la cual se llama Event Storming y nos permitió obtener detalles importantes sobre una actividad que realiza el IMPLAN.

Aunque el Event Storming no está directamente documentado en el libro o la página de Gamestorming, este cuenta con muchas características que tienen los juegos, por ejemplo:

  • Hicimos uso de herramientas simples como: etiquetas, marcadores, hojas de papel enormes; todo lo necesario para plasmar lo que sabíamos.
  • Seguimos una serie de reglas, por ejemplo: el significado del color de una etiqueta, la dirección de los eventos y su simbología
  • Usamos pomodoros para limitar la duración de la actividad.
  • Realizamos la actividad en un espacio amplio y cómodo.

Event storming en grupo
Event storming en grupo
La finalidad de la primera sesión fue conocer el proceso y me pareció increíble escuchar los diferentes puntos de vista de cada integrante; para cuando terminamos con la segunda sesión, pudimos seleccionar las actividades más importantes y con base en ello empezamos a trabajar.

Tips

Ten en cuenta que en dos de las tres etapas dentro de una actividad de Gamestorming, tenemos que hacer preguntas, sé cuidadoso y escucha de forma activa.

Procura juntar a las personas adecuadas, busca aquellas que estén familiarizadas con el proyecto, o los temas que se vayan a tratar. Una vez terminada la actividad ellas mismas verán el valor de realizar un ejercicio de esta naturaleza; te aseguro que estarán dispuestos a intentarlo de nuevo.

Prepara el material y el espacio necesario con tiempo. Aunque esto dependerá en gran medida del juego que realicen, no dejes los elementos necesarios para el final.

Utiliza una técnica como la del Pomodoro, para administrar el tiempo, así podrán tomar descansos y despejar sus mentes. Por ejemplo, puedes utilizar esta técnica de la siguiente forma:

  • Define la actividad que van a realizar y lo que se busca de ella.
  • Usa un temporizador por un lapso de 25 minutos, en los cuales trabajaŕan de manera continua, este intervalo de tiempo es un pomodoro.
  • Después de los 25 minutos de trabajo, descansen 5 minutos.
  • Cuando terminen su cuarto pomodoro, tomen un descanso más largo de 15 a 30 minutos.

Por último, si realmente queremos innovar, hay que tener en cuenta que saber con exactitud el resultado que tengan nuevas ideas, es imposible; siempre existe el riesgo de que fallemos o la fortuna de que creemos algo exitoso.

A veces, cuando innovas, cometes errores. Es mejor admitirlos rápidamente y continuar mejorando tus otras innovaciones

Steve Jobs